Nestos tiempos que cuerren, a lo menos musicalmente, nun hai cosa menos cool que reivindicar lo que solía llamase nos años setenta “rock sinfónicu” o “rock progresivu”. La razón nun ta mui clara: supuestamente, la pseudo-revolución punk punxo n’estáu de sospecha permanente a toes aquelles formaciones culpables de firmar discos “conceptuales” o simplemente con canciones llargues, cuantimás si los sos componentes sabíen tocar medianamente bien un instrumentu. La revitalización de lo progresivo nos años noventa nun afectó a les radiofórmules, y nel microclima indie siguió habiendo como vergüenza de reconocer les virtúes de King Crimson, Genesis o Yes, nun digamos yá Pink Floyd. Sacantes The Flaming Lips, que nunca nun escondieron esa delda (Wayne Coyne confesó públicamente que-y encantaben Yes, confesión innecesaria pal que tenga escuchao con atención los sos últimos trabayos), la onda del rock progresivu sigue mal sintonizada.
El mal llamáu rock sinfónicu foi la evolución natural de la psicodelia británica. No tocante a esta, los propios Beatles participaron nun movimientu (1966-1969) que tenía muncho d’anti-beatlesianu anque fuera namás que na so dimensión semántica: la temática de les canciones abandonaba los llugares clásicos del pop-rock p’adientrase per terrenos inesploraos con ayuda, tamién, de timbres relativamente nuevos (el desenrollu de los teclaos ye fundamental pa entender el fenómenu: el melotrón, el Fender Rhodes, toles variedaes del muérganu Hammond). El pasu siguiente (1969-1972) yera romper l’esquema beatlesianu na exa sintáctica (por siguir la nomenclatura de la teoría de la comunicación de Charles Morris): tresllombar la forma canción y aportar a la forma suite o a la forma sonata. Grupos más o menos “progresivos” nesti sentíu del términu pudiera ser que s’allonxaren por demás nesi camín (ye’l casu de The Soft Machine, n’especial a partir del tercer álbum, pero tamién de Jethro Tull en A Passion Play, lo que nun ye d’estrañar nuna banda tan poco beatlesiana). Hebo casos en que les pretensiones de trescendencia pesaron más que l’ambición musical: Emerson, Lake & Palmer son un exemplu. Nel casu de Yes, en cambiu, primó l’equilibriu.
En 1972, Yes son Chris Squire (baxu), Jon Anderson (voz), Steve Howe (guitarra), Rick Wakeman (teclaos) y Bill Bruford (batería). De 1972 son los sos álbumes más importantes: Fragile y Close To The Edge. Nesti últimu, supuestamente inspiráu en Hermann Hesse (pero tamién en Stravinsky y en Sibelius), tanto la dimensión compositiva como la interpretativa algamen un nivel irrepetible (a lo menos pa Yes, qu’efectivamente nun lu repitió). Compuestu por tres llargues pieces (inolvidable esi empiezu con guitarra, baxu y batería ayudando a llevantar una pirámide), ye un discu onde’l soníu produz una falsa impresión de naturalidá, como si tanto les voces como los instrumentos procedieren d’especies vexetales de metal y vidru. Les lletres, d’Anderson na so mayor parte, seique nun xueguen un papel muncho mayor que’l de da-y apoyu loxísticu a una obra que bien pudiera ser instrumental de nun ser pol gran pesu (que non protagonismu) de les voces. Sicasí, nos sos crípticos versos tamién ye dable escarbar una profesión de fe mui cercana al budismu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario